viernes, 18 de julio de 2025

Cañellas y una coma, 30 años después

 

Los buenos titulares duran más que el interés inmediato por una noticia y no cambian por las reacciones que esta suscita. Esto estaba bastante más claro en la era del periódico impreso. Los titulares nacían para durar un día entero como mínimo. Algunos superaban con creces ese lapso de tiempo -en la era de las redes y el movimiento perpetuo, una eternidad- y han quedado como brújula para no perderse en una hemeroteca.


El 18 de julio de 1995, el diario Ultima Hora publicó en su portada uno que incluía una coma pero que leído sin ella todavía se entiende mejor 30 años después. Aquel titular era “Al fin, Cañellas se va” pero que podía leerse, y mucha gente lo leyó así, como “Al fin Cañellas se va”. No era una primicia ni una exclusiva ni nada paracecido. En realidad, hacía ya varios días y varias semanas que estaba suficientemente claro que Gabriel Cañellas, presidente de la Comunidad Autónoma desde 1983 y que unos meses antes había ganado sus últimas elecciones, se iba. Lo sorprendente de aquel titular, con una coma impresa que nadie respetó al leer, no era tanto que el presidente del Govern hubiera renunciado a su cargo, como las dos palabras mágicas que el periódico de mayor venta en las Islas utilizaba para enmarcar la noticia del día. Y del año. Y de la década: "Al fin".


Todavía no estaba en Última Hora cuando se publicó aquel titular (…...)


Los titulares de los medios informativos escritos no son nunca inocentes ni gratuitos. Los titulares de los periódicos, sobre todo los que hacen referencia a grandes historias -y la dimisión de Gabriel Cañellas lo era, seguramente el equivalente a un cambio de ciclo, casi más que aquel primer pacto de izquierdas de años después, que fue consecuencia de aquello y que ya llegará- dicen más de lo que parecen significar a primera vista. Aquel "Al fin Cañellas se va" (ignoraremos una vez más la  coma) era más potente que cualquier editorial. Era el reconocimiento oficial del final de una época. Tras ese grito de papel se escondía una liberación. Hacía años que todos los medios de comunicación de las Islas, y no sólo sus periodistas,  esperaban el momento de poder titular así, de poder gritar "Al fin".


En la España de 1995, el Partido Popular de José María Aznar se preparaba para ganar las elecciones que se celebrarían un año después. Durante mucho tiempo, el Partido Popular había puesto a Baleares y a Cañellas como modelo de gobierno. Después de la debacle de la UCD, en octubre del 82, y cuando nadie daba un duro de la época por él (ni siquiera en su propio partido)  se hizo con la presidencia del Gobierno Autónomo en las primeras elecciones. Y eso, que su primera experiencia en una carrera electoral democrática no había sido especialmente brillante: ni  siquiera   logró ser elegido concejal. Aquel hombre que luego se convertiría en referente de toda una época acudía personalmente a los periódicos en su primera campaña en busca de una entrevista, en busca de su pedazo de papel. Quién le iba a decir que  tendría los medios  a sus pies. Y, sobre todo, quién le iba a decir que le despedirían diciéndole poco menos que ya era hora, vete ya.

(.....................…)


Durante los años que Cañellas presidió Baleares (1983-1995) muy poca gente en la cúpula nacional del partido dio importancia a las denuncias sobre corrupción que, de forma más o menos espaciada, se colaban entre informaciones  condescendientes. No es casual que las empresas de la información (empresas e información es un binomio que loe xplica todo) formaran parte de su fundación, hasta el punto que una vez me recordó que el propietario de El Día de Baleares era un generoso mecenas. Precisamente, ese periódico que en 1981 fundaron, entre otros, el hotelero Barceló y el empresario ibicenco y dirigente del Partido Popular Abel Matutes  iba a representar un papel decisivo en la forzada dimisión de Cañellas. El Día, pese a las declaraciones de intenciones y a los principios fundacionales había nacido básicamente como periódico afín al Partido Popular, entonces  AP, y a los intereses económicos de sus fundadores.


(………)


El Día, que desde 1993 salía a la calle con la cabecera El Día del Mundo  (por un acuerdo de coedición con la empresa editora de El Mundo que poco después daría paso a un cambio de acciones)  había iniciado una serie de informaciones sobre una de las instituciones intocables para la mayoría de los medios de comunicación: la Universidad y, más concretamente, sobre su equipo dirigente.


 Izquierda y derecha, el poder político y el poder económico balear, el Gobierno de derechas pero también la oposición socialista y, sobre todo, la nacionalista,  cerraban los ojos ante la gestión de un equipo rector dirigido por un nacionalista, Nadal Batle (Felanitx,1945-Palma, 1997) en la  que los negocios públicos y privados se confundían. Curiosamente, tanto el presidente arcaico de derechas (Cañellas) como el rector progre nacionalista aparentaban reírse mutuamente uno del otro. Aunque, en teoría poco les unía (si se exceptúa su origen mallorquín y que ambos representaban al poder), los dos tenían una batería de fieles dispuestos a regalarles los oídos. Los dos resultaban sumamente graciosos para sus seguidores  y todos  querían estar a bien con ellos. Nadal Batle siguió siendo un tótem después de su muerte y aún hay que dar explicaciones, o remitirse a notas aclaratorias a pie de página, para ocuparte de sus claroscuros.


Como otras tantas instituciones y particulares de las Islas, el equipo rector de la Universidad había recurrido a una agencia de valores, Brokerval, para dar rentabilidad a su dinero, es decir para especular. Brokerval no fue sino el precedente balear de lo que, en otro caso de ámbito estatal que luego afectó al partido socialista  se dio en llamar Gescartera y de episodios que serían agitados para preparar la primera mayoría de Aznar.


 Vanagloriarse de las exclusivas parece que va con el sueldo de periodista. Posiblemente los cuatro periódicos de información general diaria que se publicaban entonces  en las Islas (cuatro cabeceras cada día en la calle en 1995, y llegarían a ser más)  estén convencidos, y posiblemente tengan razón,  de que gracias a sus respectivas investigaciones  estalló el Caso Brokerval, el caso Inverbroker y  el Caso Túnel de Sóller que, poco después,  arrastraría al presidente balear. Lo que sí parece claro es que El Día (precisamente por ser el periódico de la derecha más identificada con el PP) jugó un papel relevante en los acontecimientos y a que se perdiera el miedo a romper todo aquel entramado (…..)


Si en un primer momento la línea de El Día del Mundo, dirigido entonces por el editor Basilio Baltasar fue centrar sus pesquisas en la universidad, su relación con la ya desaparecida Caja de Ahorros de Baleares (cuya marca comercial era entonces sa Nostra, "la nuestra", en mallorquín) y la comercialización de los ordenadores Mackintoshs, tras la marcha de éste,  la investigación se volvió con toda su intensidad hacia el PP. El periodista Joan Pericàs (1960-2010) dejó descrita  en un libro que sólo se publico tras su muerte (Obra Completa, Sloper, 2011) aquella época de ilusiones. Pericàs describe de forma admirable las sensaciones que se vivían en el  El Día del Mundo  cuando Basilio Baltasar consiguió, por un breve tiempo, crear  'un periódico de autor'  que nada tenía que ver con el que se fundó para defender los intereses de AP y con el  que años después pasaría a dirigir y hundir Eduardo Inda, lo más despreciable del periodismo.


En aquella época, al periódico que estaba a punto de pasar a denominarse El Mundo-El Día de Baleares, le convenía un cambio de estrategia: Cañellas ya no vendía y, encima, era un obstáculo para el ascenso de Aznar a La Moncloa,  que se concretaría meses después, aunque no con una mayoría tan amplia como la que imaginaban.


A El Mundo de Pedro J.Ramirez -abanderado de la denuncia de la corrupción en los años del felipismo- le interesaba entonces denunciar algún caso de la derecha y la red  organizada e institucionalizada desde el Partido Popular de Baleares estaba a punto de caramelo. Estaba claro entonces que Aznar quería predicar con el ejemplo y que antes de llegar a La Moncloa era preciso que rodara alguna cabeza.

(…….)

Todos los periódicos de las islas apostaron claramente por el cambio, por el relevo en la presidencia. Incluso El Día del Mundo.  Bien es cierto que, por entonces, parecía que la simple sustitución del fundador del partido iba a ser suficiente. Era la estrategia del PP y también de los grupos empresariales y los grupos de poder que habían empezado a ocupar las páginas de los periódicos (sabes que hay libertad de prensa  cuando citas a las empresas por su nombre en los periódicos) por lo que primero se llamó caso Brokerval. Todos se conocían en Baleares pero nadie parecía tenía intención de tirar de la manta. Y menos, de cambiar de manta. Era suficiente, en 1995, con darle la vuelta y que todo quedara en casa.


La llegada de un nuevo director al periódico  tuvo mucho que ver en la "caída" de Cañellas. La llegada de Luis F. Fidalgo (Palencia, 1955) , uno de los periodistas que acompañaron a Pedro J. Ramírez en el lanzamiento de El Mundo  en 1989, fue decisiva para convertir el caso Brokerval que se destapó en la etapa de Basilio Baltasar y sus informaciones sobre la Universidad, en una cuestión básicamente política que ponía en cuestión los cimientos del cañellismo.

Las instrucciones con las que llegaba Fidalgo, las ganas de la Redacción de Baleares en trasladar a las Islas la estrategia estatal de El Mundo y el deseo de protagonismo de algún político sirvieron para que unas informaciones que si bien eran conocidas en las Islas, habían tenido difusión nacional a través  El País y Diario 16 (gracias al entusiasmo mi gran amiga y periodista Mariló Suárez, que llegaría a dar con la hilazón y los papeles que conectaban al PP de aquí al de allí) fueran de boca en boca en las tertulias radiofónicas.


Diarios como El País (Andreu Manresa, durante años, su referencia en las Islas, contó que cuando Cañellas advertía la presencia de un fotógrafo del periódico aseguraba: “Eres de El País, voy a poner cara de corrupto”),  El Periódico de CatalunyaLa Vanguardia destacaron periodistas en Baleares (uno de esos enviados especiales dirige en 2025 La Vanguardia, cuya edición impresa sólo se distribuye en las Islas dos meses de verano, por cierto) y El Mundo de Pedro J. dio especial relevancia al caso.

(……….)


Cuando en una sesión del Congreso,  Felipe González echó en cara al entonces líder de la oposición, José María Aznar, lo que pasaba en las Islas y  éste le respondió que actuaría con todas las consecuencias, estaba claro que Cañellas se había vuelto vulnerable. Hasta un ex conseller se llegó hasta la redacción local de  El Mundo, para entonces en obras, contar que  ' lo  de Baleares'  se iba a investigar “caiga quien caiga”.


 A "los de Madrid" el caso Sóller y el caso Brokerval les parecía un filón. No entendían bien de que se trataba pero eran asuntos con los ingredientes de casos típicos de corrupción tan en boga en la época. Toda la prensa entró al trapo. Para los medios más identificados con el Gobierno socialista, se trataba de poner en evidencia que allá donde gobernaba el PP, y pese al discurso regeneracionista de Aznar, la corrupción de los populares era igual o mayor que la de los socialistas. Para los medios que querían que Aznar fuera presidente, el caso balear debía ser utilizado como el definitivo trampolín. El candidato del PP tenía que cortar por lo sano y jubilar a Cañellas. Solo quedaba que un  Informe Semanal de la televisión pública, se ocupara del caso. El ciclo quedaba con eso prácticamente cerrado.


(………)

  

Fueron días trepidantes, cuando quiero entusiasmarme con el periodismo (o imaginar que todavía puedo entusiasmarme con el periodismo) recuerdo esos días de julio, un verano de hace 30 años donde pese a lo trepidante del momento quedaba tiempo para pensar e, incluso, tenías tiempo para anotarlo (casi todo) y hasta de guardar páginas de papel como si fueran un tesoro por si llegaba el tiempo de contarlo con más detalle. De contar, por ejemplo, por qué un día se pudo decir y publicar “Al fin”. Como en aquel titular con una coma en la que nadie pareció reparar y que se publicó en Ultima Hora el 18 de julio de 1995.

viernes, 28 de junio de 2024

Historia de un cartel (y de un momento)

 

No sé si Alexandre Kojève tenía en mente algo así cuando, reinterpretando a Hegel, formuló su tesis sobre el deseo de reconocimiento que mueve el mundo. Pero esta mañana, esta mañana de colores del 28 de junio de 2024, me ha sucedido algo que da por colmada  cualquier expectativa que pueda tener para el tiempo que me quede (todavía me queda) en esta actividad;  la del periodismo, digo.

Iba por la calle, cruzaba es Born  y me he dado la vuelta para atender la llamada de alguien. "Torres, soy la voz de ultratumba que te respondió desde La Expeditiva", me ha dicho un hombre. Y ha añadido: "Soy Tomeu Miralles". Y es cuando he recordado un artículo de jueves que publiqué hace un tiempo en Última Hora ( el enlace es este: https://www.ultimahora.es/opinion/tribuna/2024/04/12/2142083/huella-tiempo.html ) y eso ha hecho que me olvidara de hacia dónde iba  Me ha preguntado que si tenía un momento, le he dicho que sí y me ha contado que guardaba algo,  que si podía le acompañara y me lo daba. "No es mucho, sólo un recuerdo de La Expeditiva", ha comentado mientras me presentaba a Anne, que es su esposa, inglesa,   y que  también trabajó en aquel lugar. Hemos hablado de mi abuela (de pequeño yo la acompañaba a ese lugar pues era  al que llevaba los paquetes que, una o dos veces al año, enviaba su pueblo) y de cómo han cambiado las cosas desde entonces. Y me ha seguido hablando del escrito de marzo.

He vuelto a entrar en La Expeditiva. Parte del local sigue como el que se quedó en mis recuerdos. Tomeu Miralles se ha metido  a una dependencia interior (los secretos de las trastiendas)  y ha regresado con un cartel, que tiene 70 años, me ha dicho -es un cartel de promoción, escrito en varios idiomas,  de esa "agencia de envíos postales"-   y que, tras entregármelo, él mismo le ha dado forma de rulo para que me lo llevara porque, ha precisado, si se dobla de otra manera   deja  marcas y se estropea. Y a éste  ha añadido un impreso de publicidad de esos mismos años, y que también ha querido regalarme.

He vuelto a la cotidianidad con ese cargamento que es un tesoro y he vuelto  a seguir haciéndome preguntas sobre esta actividad tan loca, la del periodismo, que a veces me desquicia. Por ejemplo (el catálogo es amplio), me desquicia cierta falta de comprensión lectora, cierto, pero también que no sepamos explicarnos. Si no te entienden, lo primero que cabe deducir es que quizá no te estás explicando bien. Sin que eso nos libere, claro,  de la responsabilidad de haber aceptado escribir para las redes en lugar de para la gente que puede, si quiere, organizarse en redes. Y lo de esta mañana me ha resultado  muy útil y satisfactorio.

Y en esas estoy y  aquí sigo, aunque pensando ya en la pausa de mitad de julio y  con el convencimiento de que hay días con sus  pequeños momentos que  ayudan a despejar, y hasta compensar,  las dudas de los otros. Y qué decir si es una voz de ultratumba quien te  lo recuerda como si fuera  el  mensaje metido en una  botella. 

martes, 13 de febrero de 2024

Goliat y Baltasar (A propósito de Basilio, y de su libro)

 

Quienes conocen a Basilio Baltasar, saben que es alguien peculiar y que, forzosamente, su manera de escribir tiene que ser peculiar y con sello propio. Dirigió El Mundo en Baleares,  que en esa etapa se llamó El Día del Mundo, sin romper sus vínculos con El País y, una vez  -en este blog se ha contado y nadie que estaba allí ha conseguido olvidarlo-,  le levantó un artículo de domingo a Pedro J. Ramírez para estrenar sus ‘óvalos’, que es como llamábamos (por el soporte gráfico: una fotografía enmarcada en un óvalo) a los artículos que él escribía. Estaban pegados a la actualidad pero los pergeñaba de tal modo que funcionaban solos y el día a día que comentaba quedaba casi en segundo plano.

Basilio Baltasar ha publicado El Apocalipsis según san Goliat (KRK Ediciones, 2023), un breve texto casi inclasificable, novedoso sin duda, y al que su autor llama novela cuando es posible que rompa la definición más o menos aceptada de novela; es una suerte de arcano con pistas para el uso – quizá Tòfol Serra, maestro de inclasificables e igualmente peculiar, habría hablado de signos, de hecho tituló un libro así, Diario de signos - que te lleva por pasadizos que conducen a otros para llegar al punto al que te diriges. El libro es una sola historia como pensada al cien por cien desde el primer momento y no son siete relatos encapsulados,  como escribió Anson (quien milagrosamente y con la que está cayendo sigue sacando El Cultural) en un artículo reciente donde destacó, eso sí, que es un texto bello y un festival de metáforas.

Basilio Baltasar, que (algo muy propio de Mallorca) tiene tanta gente entregada como en contra, cuida mucho todo lo que hace. No cuesta imaginar, por lo que a la edición del Goliat se refiere, que hasta la tipografía de las ‘Q’ mayúsculas, que enlazan con la primera letra de la siguiente palabra y a veces sirven de descanso a las otras, tienen algo suyo. Es el Apocalipsis de Goliat pero Goliat también es Baltasar, como era El Día del Mundo el Día de Basilio cuando lo dirigió. Y parece oportuno recordarlo, porque este no es un blog de crítica literaria sino, principalmente, de historias de medios de comunicación y de la relación de estos con la sociedad y el poder político.

  En uno de los capítulos del libro, Mirano, gerente de un hospital, escucha a Goliat. Lo que dice le entusiasma – igual que a otras personas que le escuchan – aunque no entienda nada. Con Basilio ocurría lo mismo cuando dirigía El Día. Una vez apostó por un asunto, la corrupción de los cuerpos (busquen en Goliat corrupción de los cuerpos o de la carne) para una campaña promocional del periódico. Y se fue a dar conferencias por la Mallorca profunda, la de las matances. Los políticos no entendían nada y nada se atrevían a decir; recuerdo a uno que le acompañaba en una presentación y que, tras renunciar a tomar la palabra, sólo acertó a comentar:  “Después de lo que ha dicho Basilio, poco puedo añadir”. Pues eso ocurre con Goliat (Goliat no es el gigante, es un vagabundo gigante por lo que dice), que llega donde otras personas no llegan y abre puertas que otras personas sólo habían entreabierto. Cuando dirigía El Día del Mundo, que pese a ser la versión balear de El Mundo de Pedro J. parecía de otro mundo, abrió debates que, con el paso de los años, se volvieron de plena actualidad: la compra de tierras por extranjeros, el momento de la agricultura o qué vendrá después, cuando la historia que hemos conocido dé un vuelco.  Era como si se situara al borde de la historia, como si advirtiera de la llegada de un tiempo nuevo. Y de eso tiene mucho su Apocalipsis

  La historia de sitúa en 2001,cuesta un poco al entrar (porque los libros no son sólo para leer, entras y sales, los habitas) entender por qué ha elegido una etapa en apariencia tan lejana y en la que (incluso) existían las pesetas. Poco a poco lo entiendes y llegas a lo que pasó ese año. Y entonces, lo que parecía oculto cobra luz y las diferentes historias y personajes se recomponen. Porque hay personajes que también son signos. Te puedes quedar con cualquiera, con el gerente, con la doctora que va a ver a una terapeuta que necesita terapia, con el boxeador, con la condesa romana o con el experto en arte y tasador, que a mí me parece clave,  y que recibe un curioso encargo; un encargo que tampoco es cuestión de adelantar a quien no se haya asomado todavía a sus páginas. Llegaremos al desenlace, veremos pasar a centauros y sabremos de lo que son capaces, entenderemos (o no)  la importancia de las torres en el juego del ajedrez y tendremos una visión de la actualidad que anda oculta por ahí sin que se note demasiado. 

Hay que meterse en el Apocalipsis con mucho sosiego, ignorando los ritmos de hoy en día, desconectando.  Como si no hubiera nadie más cuando miras un cuadro, como si sólo tuvieras que elegir qué pasadizo quieres que te lleve hacia alguna parte.  Casi todo en este mundo es el resultado de una elección. Incluso lo que parece que te viene impuesto.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Historia de dos ciudades

 

Es el inolvidable inicio de Historia de dos ciudades, de Dickens: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la de la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos pero no teníamos nada”. Es el principio inolvidable de Historia de dos ciudades pero también es la mejor descripción para enmarcar la época, y posiblemente la vida, de Guiem Soler: aquellos años ochenta del siglo pasado, cruce de caminos en los que, otra vez Dickens, “caminábamos derechos al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto".

Ha muerto Guiem, o Guillem, Soler Niell, escritor – poeta principalmente, pero no solo – , devorador de libros y hasta director general de Cultura del primer Gobierno autónomo de Baleares. El periodista Andreu Manresa fue quien, el jueves, en un tuit de casi noche, dio la noticia. Manresa era amigo suyo y anotó de manera concisa quién era Soler: “Poeta, balearico, expolitic. 71 anys i 13 baldat, cuida't per Elsa. Professor, exdirector de Cultura al 1987 va fer la gran expo ‘Paisatges’ amb Barceló, Kiefer, Schanbel, Cucchi i Garouste. Té inèdit un llibre gros sobre Mallorca “¿Qué hay de lo nuestro?” Elsa es la empresaria mallorquina Elsa Dengra. Y sí, estuvo cuidando a  Soler en Porto Petro desde su infortunada caída de hace trece años.

Igual en el libro inédito habrá dejado rastros Soler de aquella época en que fue director general de Cultura, con treinta y pocos años y sustituyendo a Pedro Montaner. Llevaba sólo un mes en el cargo y la ciudad se llenaba ya  de maledicencias, como en la Vetusta de La Regenta de Clarín. “Palma es una ciudad pequeña y provinciana” declaraba en plena polémica sobre su gestión en la Conselleria de Cultura y su apuesta, no siempre entendida, por Interfacies, una bienal que iba a celebrarse en Mallorca y que dormía el sueño de los justos después de que a su antecesor le pusieran también problemas en el equipo político de Gobierno autónomo. Claro que no solo el equipo de gobierno. También hay mafias y clanes en el mundo del arte. Y en Mallorca, está claro. Aquella bienal no se puso en marcha pero derivó en una exposicón, ‘Paisajes’, que quedará como herencia de su paso por Cultura. Es posible que, de haber podido o si le hubieran dejado, habría hecho más. Hasta imaginó una nueva política en el mundo del libro en su primera etapa en la Conselleria. Y llegó a decir: “Comunidad autónoma es sinónimo de señas de identidad, es cierto, pero autonomía también es proyectarse al futuro. Hay que traspasar a nuestro país todas las fórmulas del pensamiento modernas para que este país sea un país joven y con perspectivas de futuro". Y aún proclamó: "Esa será la base de la nueva política del libro en nuestras Islas”.

A Soler le tocó igualmente bregar con la resistencia del poder político (ahora puede parecer extraño, casi increíble) a entender a Joan Miró. Eso podría contarlo mejor su biógrafo, otro mallorquín de la generación de Soler, el periodista Josep Massot. Al ex director general de Cultura le tocó, además, negociar con el Ministerio de Cultura para que se quedaran en las Islas los fondos que la familia Miró había entregado al Estado en concepto de pago del impuesto de sucesiones. Todavía no existía la Fundació Pilar i Joan Miró, que abrió sus puertas en 1992, y las instituciones actuaban sin coordinación: el Gobierno blaear iba por un lado y el Ayuntamiento de Palma por otro. Posiblemente fue  Guillem Soler la última persona a quien vio Emilio Fernández Miro, ‘Emi’, antes de que se echase al mar en 2012.

Hay algo que enlaza, otra vez Historia de dos ciudades, a toda esa generación de los años cincuenta: el eje Palma-Barcelona. Eso,  y el baile constante entre la vida y la muerte, entre el día a día y el más allá. Aquella generación ha ido reconociéndose a sí misma mientras iba viendo morir a sus amistades. Todo lo poseíamos pero no teníamos nada. Por eso es importante la memoria, el recuerdo y un punto de poesía. Y también todo eso lo es en la muerte de Guillem Soler. Ese Soler que citaba a veces a Lord Byron, quien sabe si recordando aquello suyo: “Ahora es preciso que yo duerma”. 

(Sí, supongo que podría haber hablado más con  Guiem Soler de  todo esto. Pero no lo hice. Ni entonces, ni después. En aquellas épocas nuestras conversaciones iban por otro lado. Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos)


domingo, 6 de agosto de 2023

Las arpías, las elecciones del 2023 y el tiempo recobrado

 

Colecciono recuerdos y levanto con ellos una torre o un mirador desde el que observar el día a día. En nada, un instante, un preciso momento, se convierte en recuerdo que luego se sumará a otros. Los momentos son como fogonazos o flases que, nada más vividos, cuando son todavía presente, ya sé que me acompañarán siempre. Estamos hechos de recuerdos, algunos son una foto fija del momento y otros se añaden y confunden con las circunstancias en que se produjeron. Luego, conforme pasa el tiempo, adelante y atrás, conforman un universo propio o tienen el efecto de un Big Bang.  La impresión primera de la biblioteca pública de Estocolmo, años atrás, por ejemplo. Supe desde el primer momento que no olvidaría nunca la gran sala cilíndrica, ni la impresión que me produjo, del edificio circular de la Stockholms stadsbiliotek; como también supe –eso fue unos años más atrás-, que no olvidaría nunca el momento de los cánticos de las monjas de las Dueñas en Salamanca oídos desde el exterior de los muros del convento. Debieron ser los de Nonas (eso lo averigüé después; a veces te sorprende el empeño que pones cuando de verdad quieres averiguar algo) por la hora que debía ser cuando me dijeron: “Escucha, viene de la clausura”. Ella estudiaba Filosofía y terminamos hablando de las mónadas.  Fue un momento de paz indescriptible (por mucho que me esfuerce en describirlo) que me invadió en aquella tarde soleada de los años ochenta y que rescato de tanto en tanto para borrar los momentos prescindibles.

De este verano, y mientras se agotaba la campaña electoral de la que había salido huyendo, es otro momento que añado al zurrón de recuerdos para el futuro: el de que nada más llegar al monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, te abran una puerta y te digan: “La visita empieza por ahí”. Y que el por ahí no sea sino el claustro con el ciprés, el de Gerardo Diego, “enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas al cielo con tu lanza”; y que la visión del conjunto te sacuda y sea otra vez como un remanso de paz. Cada capitel de las columnas lo forman figuras diferentes. Unas son religiosas y otras no. “Fíjate en esa, son arpías”. Quien me habla es Miguel Moreno, un historiador de Burgos (el prefiere decir entre risas: “Digamos que soy eso que se llama un erudito local”). Le conocí muchos años atrás, cuando empezaba yo en esto del periodismo en el diario Baleares. Después de dejar el periódico, cuando se liquidó la cadena de Medios de Comunicación Social del Estado y que antes había sido la cadena del Movimiento, Moreno se volvió a Burgos, de donde había venido a Mallorca, y se incorporó a la Administración. Ocupó luego varios puestos, también uno de asesor o jefe de gabinete de una preboste local. Y ahí es donde entran  en juego las arpías. Durante una visita oficial, alguien –no recuerdo si empresario, político o qué- le llevó como regalo de cortesía la reproducción escultórica de un pájaro de rapiña con cuerpo de mujer. Y Miguel Moreno le indicó que no debía aceptarlo. Así evitó que el sujeto en cuestión pudiera decir que había llamado arpía en la cara a la lideresa. Entre las decenas y decenas de libros que ha escrito, hay uno, De la Falange al PSOE. Diario Baleares (1975-1984): crónica de una transición (Biblioteca de Ciencias de la Comunicación. Editorial Fragua, Madrid,2021), donde recoge parte de la historia del periódico en que yo empecé, concretamente de su última etapa antes de que lo comprara Pedro Serra. En ese libro, Moreno  recuerda que tenía 23 años cuando llegó a Mallorca un mes después de la muerte de Franco;  que venía de La Voz de Castilla;  que Antonio Pizá había sido nombrado director del Baleares pese a la resistencia de la vieja guardia (el periódico lo había dirigido Francisco Javier Jiménez -que también dirigió La  Voz-, desde 1962 hasta ese 1975) y que él como otros jóvenes de la época llegó a la Isla como consecuencia de  una estrategia de renovación diseñada por Emilio Romero desde la Delegación Nacional de Prensa y Radio del Movimiento. De Romero, que antes había dirigido el diario Pueblo, fue la idea de que Pizá dirigiera previamente el diario de la cadena en Valladolid antes de nombrarlo director del Baleares. 

¿Pero qué se me había perdido a mí en Burgos en el caluroso julio de 2023, el de las elecciones generales que se habían convocado para el domingo 23? Pues cumplir, como por etapas, una serie de propósitos que pensaba hacer coincidir, y que estoy a punto de lograr cuando me pongo a escribir, con el que debía encajarlo todo: completar, de una vez un viaje que empieza Por el camino de Swann y que termina con El tiempo recobrado. Culpo siempre (aunque no sé si con fundamento o es una excusa para no ir más allá, o un síntoma relacionado con la pereza) a En busca del tiempo perdido y a su autor de algo que pienso con frecuencia: lo inútil que resulta, y lo poco que aporta, escribir algo después de Marcel Proust.  Es cierto que, por ejemplo, cuando el narrador del Tiempo perdido, al que alguna vez llaman también Marcel, comprobaba que Le Figaro había publicado el último artículo que había enviado –en ocasiones más tarde de lo que esperaba- él se encargaba de hacer que lo viera más gente. Compraba, o hacía comprar a Francisca más ejemplares y se los llevaba a las recepciones de la Guermantes para repartirlo y observar ahí las reacciones de aprobación que suscitaba su escrito. Vamos, buscando los ‘me gusta’ que diríamos hoy.

Quise pasar por Burgos porque todavía no había estado allí, quizá (aunque eso lo digo con la boca pequeña) porque me permitiría añadir pinceladas breves a historias del periodismo, y, también, por observar de cerca uno de los feudos de la ‘España facha’ que parecía extenderse después de las elecciones del mes de mayo anterior. Pocas dudas aparecían entonces de que el modelo político de Castilla y León (la suma de PP y de Vox), que se extendió a otras comunidades autónomas tras las elecciones del 28 de mayo, iba a ser refrendado el 23 de julio como argamasa para el Gobierno estatal; aunque no fue así del todo.

 Esas elecciones no me cogieron ni en Mallorca (había huido) ni en Burgos, pero sí en Boquiñeni. He vivido muchas situaciones en Boquiñeni, pero nunca hasta este 2023, una jornada electoral. Les hago al tanto de Boquiñeni, Ribera Alta del Ebro, Zaragoza, unos ochocientos habitantes y envuelto en una espesa nebulosa de recuerdos que intento ordenar en Blogquiñeni, un cuaderno digital ( https://yo-uno.blogspot.com ) que llamé una vez coraza para la resistencia personal en tiempos de sinsabor. El resultado electoral, allí, que Fran le dictó a Marino por teléfono y yo anoté en una libreta en el bar de las piscinas (el otro día evocaba el aragonés Sergio del Molino el encanto de las piscinas municipales de pueblo en los veranos), fue más en línea con el de las autonómicas que con la ‘remontada’ por los pelos que marcó las generales. No vi venir la remontada y fue como si pequeños indicios que se cruzaban en el camino –la campaña personal de ZP o, por fijarme un detalle menor, la gente que se agolpaba frente a la réplica de un antiguo coche de viajeros aparcado cerca del Teatro Principal de Burgos, como parte de la campaña, buscando papeletas del PSOE-  pasaran totalmente desapercibidos. Me había construido mi relato: que los resultados de las autonómicas tendrían su réplica y que Feijóo sería presidente y Abascal vicepresidente. Eso ya no ocurrirá, no en los meses que quedan hasta el final de año por lo menos y no sin otras elecciones de por medio, pero siguen cerrándose acuerdos para los gobiernos autonómicos entre esos dos partidos. El último, en Aragón. Y. cómo no, igual que ocurrió en Baleares y allí donde han pactado, han decidido derogar la ley de Memoria Democrática. Qué dislate, qué estupidez, derogar la memoria. Qué absurda bandera. Qué distopía para quienes coleccionamos recuerdos y buscamos el modo de compartirlos.

En Burgos, además de fijar un recuerdo nada más vivirlo y de anotar algún detalle sobre los años que marcaron una manera de vivir el periodismo que ahora se desmorona, había visto a las arpías, sí, pero quienes yo esperaba de verdad que salieran a mi encuentro estos días de julio eran las musas. Y que me ayudaran a romper con el maleficio, ordenar tiempos perdidos, dar con mi tiempo recobrado y meterlo en esta caja de cosas y contarlo como si Proust no hubiera existido, algo que (parece) sigue siendo lo que me impide avanzar y me lleva, una y otra vez, al “preferiría no hacerlo” del Bartleby de Melville que tanto cita E V-M. Tanto me daba que la musa que compareciera fuera Calìope, Clío,Talía, Melpóneme o cualquiera de las otras que se dedican a estos menesteres. Estoy por decir que alguna se asomó en la plaza de Tordesillas y que eso ocurrió tras sentarme un rato con la reina Juana y que ésta me contara de aquel día en que Padilla, Bravo y Maldonado le fueron a pedir que encabezara su revuelta contra los imperiales porque tan presa está Castilla como vos en vuestro encierro (bueno, quizá influyo en parte el vaso de Rueda que me tomé).

Medina y Villalar quedarán para mejor ocasión, como le escribí a la Maga nada más llegar a Valladolid y enviarle una fotografía tras cruzar el Campo Grande. Lo que no puede fotografiar es algo que también me acompaña desde los ochenta: la gigantesca pintada de ‘OTAN, no’ que llenaba todo un lateral del edificio más alto de Valladolid de arriba abajo. El edificio Duque de Lerma, de 23 plantas a la orilla del Pisuerga, es ahora un rascacielos de uso residencial que en los años del no a la OTAN estaba abandonado.

No sé por qué no se me pasó por la cabeza subir ni tampoco sé si era posible hacerlo y llegar hasta donde alcanzara la mirada. Quizá confío demasiado en la torre que voy construyendo con esos recuerdos que me acompañan y sobre los que, de distinta manera, vuelvo cada año por estas fechas.

Y sí, ya sé que en nada estaré lidiando otra vez con el insoportable día a día y con situaciones que intentaré olvidar incluso antes de que se completen. Por eso me ha dado por anotar otros  momentos para un texto que vaya más allá de un breve comentario en la red que hasta hace nada de se llamaba Twitter. Pero, bien pensado, y como me equivocó tanto en algunos pronósticos y dejo escapar los indicios que apuntan a que algo  podría no ser cierto, dejaré que sea ese gato –que se llama Toniete-, quien, mediante una señal que está por convenir, me indique si sigo adelante con este texto pese a la prevención que puede causar escribir del tiempo y de la memoria después de Proust. Me consuela que llegado al último volumen del ciclo, al del Tiempo recobrado, tal vez pueda estar en condiciones de superar esa prevención, pero quién sabe.

 

(Entre Palma y Valladolid pasando por Burgos y Boquiñeni, en el año de unas elecciones cruzadas con pactos contra la memoria; en el que he completado el viaje de papel de Proust, aparte de otros empeños, y en el que, además, me ha parecido que el gato daba su aprobación para escribir después de Proust. Aunque acto seguido se haya ido a la casa de al lado tan campante).

 

domingo, 12 de febrero de 2023

Por qué (parece que) gobernará la derecha

Igual me equivoco, pero después de las próximas elecciones gobernará la derecha. En Baleares, tras las autonómicas y en España, tras las generales. Sí, es posible que esa inevitabilidad, esa percepción que muestran la mayoría de encuestas, vaya en contra de toda lógica y de cualquier observación pausada de la realidad. Pero es que la lógica, y también la observación pausada de la realidad (esa que te permite llegar a conclusiones después de formular y responder una serie de preguntas) han dejado de ser opciones preferentes para el análisis de lo que sucede. Este escrito va, sobre todo, de preguntas, equivocadas o no.

   Podría parecer que los gobiernos del PSOE, en coaliciones plurales en muchas comunidades autónomas y en una coalición inédita a dos, izquierda con izquierda, por lo que se refiere al Ejecutivo estatal, han conseguido, en buena medida, mostrar que hay margen para hacer las cosas de otra manera. Sin duda gracias al contexto global y a la pandemia que se quedará como elemento definitorio del inicio de los años veinte de este siglo. ¿Qué reflejo tendrá eso en las votaciones que vienen?, ¿tendrá alguno?

   La mayoría de decisiones del Gobierno estatal (asumidas y replicadas por los autonómicos de su mismo color político con alguna matización para consumo interno) han ido en línea con las de otros gobiernos de Europa y con la socialdemocracia. Con la socialdemocracia clásica,  de sustancia  ideológica, y con la socialdemocracia ‘nueva’ de la posmodernidad; esa a la que se ha subido el capitalismo para sobrevivir. Nadie, salvo la extrema derecha en sus diferentes versiones, cree ya que el capitalismo liberal, salvaje e insolidario tenga alguna posibilidad si no se asoma  al armario de la izquierda y toma  de aquel lo que le venga bien para la ocasión.  El capitalismo y su equipaje ideológico se mantiene porque le ha convenido acogerse a  las recetas de lo que dice combatir. Pero en lugar de proclamarlo a los cuatro vientos, ha preferido ‘hacerse el sueco’ (en el sentido con la que se utiliza en español esa expresión,  pero también, y con la boca pequeña, asumiendo, a su pesar, posiciones teóricas de la izquierda sin llegar a admitirlo).

   ¿Hay alguna razón que, desde el punto de vista teórico, justifique un cambio de mayorías? Es posible que sea  el agotamiento y la natural insatisfacción permanente que tan bien agita el populismo, muchas veces con inexactitudes, mentiras y, cómo no, eso que llamamos ‘fake news’ (y que son las mentiras de siempre o el retorcimiento de los hechos), tan útiles para construir relatos paralelos. Aunque el populismo se coló en España hace unos años de la mano de la  izquierda, la derecha es ahora consumada experta a la hora de agitarlo.

   ¿Que ha pasado?, ¿por qué ha sucedido todo eso? ¿de quién es la responsabilidad?, ¿de la propia izquierda?, ¿de la clase política en general?, ¿no sólo de la clase política?, ¿también de las organizaciones sociales y económicas y de los medios de comunicación?, ¿cómo ha gestionado este Gobierno (el de Baleares) su relación con los medios?, ¿cómo han gestionado los medios su relación con el Gobierno?, ¿a quién culpará la izquierda cuando no gobierne después de haber tomado unas medidas económicas y armadas ideológicamente  que, en cualquier circunstancia, tendría que haberle llevado a repetir mayorías en una elección de ámbito estatal?, ¿a quién culparán los medios que vinculan su supervivencia a dejarse llevar por el momento?, ¿presenta el caso balear alguna excepcionalidad en relación a lo que ocurre en otras comunidades donde también gobierna  la izquierda?, ¿sabe la gente lo que vota cuando vota? , ¿se equivoca cuando vota?, ¿se hablará de todo eso en las campañas o se tirará sólo de argumentario? ¡Hay tanto en juego más allá de un relevo político! Y no sólo en el tablero de los partidos políticos.

domingo, 7 de agosto de 2022

Diatriba estival contra todo

 

El verano de 2022, el tercero después de la pandemia, fue un verano de mucho calor. Y también de mucha tontería. A menos eso se deprendía de las polémicas que aparecían como setas en días de lluvia (aunque lloviera más bien poco o nada) ya fuera como consecuencia de decisiones del presidente del Gobierno, que luego se arrastraban por las redes sociales, las televisiones, los comentarios de calle y los periódicos, o por situaciones que no se sabía bien cómo habían aparecido: por ejemplo, una extraña psicosis ante el desabastecimiento de hielo por el calor que estaba haciendo. Era como para temerse que, en cualquier momento, alguien se quejara de que el Gobierno no estaba haciendo nada o, lo que es peor, que al Gobierno se le ocurriera hacer algo; quién sabe qué, quizá regular el uso de los cubitos. Unos meses después, al año siguiente en realidad, se celebraban elecciones. Unas iban a ser de ámbito autonómico, como las que se habían celebrado en algunas comunidades autónomas aquel año, y otras, de carácter estatal. Ese año, el tercero después de la pandemia, había sido también el de la invasión de Ucrania por Rusia. El presidente ruso, Putin, quiso recuperar el viejo zarismo –o el viejo comunismo, según quién interpretara- y eso había llevado a un escenario como muy de otro siglo. Era posible recrearse en comparaciones con tiempos pasados echando mano de los Diarios de Stefan Zweig o de su libro El mundo de ayer.  Aquella invasión, contrariamente a lo que habían previsto los primeros análisis, incluso de personas generalmente bien informadas y relacionadas con el mundo de la política internacional y de la diplomacia (en Mallorca se celebró una reunión de diplomáticos para  rememorar el contubernio de Munich pocos días después del inicio de la operación bélica pero se terminó hablando de Putin y de Rusia), no se resolvió en una guerra relámpago, ni muchos menos;  y las noticias sobre su desarrollo se alternaban en los medios de comunicación con otras un poco más tontas en julio y agosto. Lo que sí se puso de manifiesto es que a la crisis económica originada por la pandemia de 2020 (y que vista con cierta perspectiva parecía menor de lo que se auguró en un primer momento, posiblemente porque se aplicaron políticas socialdemócratas, aunque eso también era motivo de interpretaciones diversas en un momento donde todo el mundo era experto en todo) se unió la que provocó la invasión rusa y que también sirvió para asistir al nacimiento de una estrella: el presidente del país invadido, Volodomir Zelenski, que se movía por lo que en tiempos pasados se llamó ‘las cancillerías’ con gran seguridad en sí mismo. La guerra en Ucrania se tradujo en una crisis energética y ya en los meses de invierno se habló mucho del encarecimiento de los precios de la electricidad y de la necesidad de tomar medidas, no sólo por la guerra, sino también por hacer algo en contra del cambio climático y, en definitiva, evitar en lo posible que el mundo se fuera al garete. Los periódicos, las teles y las radios reflejaban todo aquello en mayor o menor medida.

  Un día de aquel verano salió el presidente a dar una rueda de prensa y, lo primero que hizo notar, es que no llevaba corbata. Podría haber empezado su comparecencia (que es la expresión un tanto grandielocuente que se utilizaba en el mundo político-periodístico cuando alguien salía a decir algo) diciendo que se iban a tomar una serie de medidas ante lo que se avecinaba igual de las que se estaban tomando en otros países y que si bien esos otros países ya estaban pensando en el invierno, su Gobierno iba a empezar por las que también era oportuno concretar ese verano pues , en España, había más días de sol y temperaturas elevadas que en otros países del norte de Europa.  Así, las ideas que resaltó, a la espera de un decreto posterior, eran del estilo de apagar antes las luces, limitar los aires acondicionados y cerrar las puertas cuando estos estaban en marcha. Un poco lo que enseñaban los abuelos y abuelas de la generación que vivió una guerra de tres años en España seguida luego de una dictadura bastante larga. En aquella comparecencia, que estuvo seguida de preguntas, pudo haber apuntado el presidente que también se estaba trabajando en las medidas para el invierno, en línea con las que otros países ya habían anunciado. Y, dicho esto, es cuando hubiera podido referirse a que no llevaba corbata. Que se trataba de un gesto, pero un gesto que iba más allá, y que pedía a otras personas que lo imitaran. Las redes hubieran ardido igualmente –lo de los incendios en las redes era una expresión que se utilizaba cuando algo era muy comentado en la representación virtual y ampliada de lo que antes eran los periódicos y la calle- pero igual de manera menos tontuna. Y más, teniendo en cuenta que cualquier cosa que hubiera planteado el presidente hubiera sido rebatida desde el principal partido de la oposición, con un presidente recién estrenado pero dirigido desde la sombra por una lideresa que podría relacionarse, en algún momento, con zarzuelas de otro siglo ambientadas en Madrid. Todo olía a elecciones. Y a agua, azucarillos y aguardiente.

  Vista desde el verano de 2022, y desde la mirada desconfiada y despistada con la que se movía el periodismo de la época, aquel doble proceso electoral del año siguiente se presentaba como especialmente odioso, sobre todo en ese sector del que (también) se hablaba mucho. Desde fuera y, también, desde dentro.  Poniéndose trascendentes, que es algo muy propio de los tiempos de crisis y mudanza, cabía alertar que aquello que se esperaba para el año 2023, bien podría representar la muerte, o el fin, del periodismo y de la política (al menos en cómo se entendía tiempo atrás) y que todo llevaba visos de reducirse a un gran escaparate o teatrillo donde se confundirían los papeles. Parecía el momento de escribir algo como El fin de la historia que había publicado, primero como artículo y luego como libro, Francis Fukuyama en 1992 pero referido al periodismo y a la política. Todo el mundo sabe que Fukuyama se equivocó en su planteamiento y que luego se rectificó con toda naturalidad, pero eso era lo de menos. Aquella campaña electoral del año que pedía paso (y que había quienes daban por iniciada no meses, sino años atrás), y vista desde el verano de 2022, parecía llevar todos los ingredientes para acabar definitivamente con el periodismo y convertir la información electoral en mera difusión de lemas, tuits y propaganda.

   Es cierto, según comentaba la gente más serena y reflexiva, la gente que parecía resistirse a tirar la toalla, que eso ya había empezado a ocurrir hace tiempo, mucho antes de que el monstruo de la inmediatez y la digitalización amenazara al periodismo de papel. Fueron las televisiones públicas las primeras en sufrir y alertar de lo que estaba pasando. Se empezaron a enviar cortes de los mítines electorales (cuando todavía existían como tales) para su redifusión y luego todo fue a peor hasta llegar a aquel verano: bastaba con que alguien tuviera algo que decir para que se grabara un vídeo o publicara un tuit y luego se interpretara como la toma de posición sobre algo o, incluso, como la respuesta a una ley de muchos artículos. En aquella época, laboriosos gabinetes de prensa se recreaban en notas donde se añadían palabras que no se habían dicho en algunas ‘ruedas de prensa’, bien por falta de tiempo o porque nadie hubiera asistido a su convocatoria. Eso sí, los medios daban a entender que eso había pasado. Y, conforme se imponía la digitalización, lo que contaba era adelantarse unas décimas de segundo para repicarlo. A veces un tuit, un mensaje rápido o una ocurrencia, sentaban cátedra. La idea de aquellos momentos era que había que contarlo todo, aunque –en realidad-contarlo todo equivale a no contar nada. No es que el periodismo hubiera dejado de ser el cuarto poder. Es que estaban desapareciendo los contrapoderes y todo era una misma cosa. No estaba claro (eso también se debatía) si el periodismo era el poder mismo, un pedacito de ese poder o unas sombras del poder, como en aquella caverna de Platón. Y, para enmarañarlo más todo, costaba a veces diferenciar (sobre todo en las pantallas) lo que era relevante o no.

  Un líder político de un partido que años atrás había suscitado esperanzas de cambiarlo todo (o exlíder, todo era efímero a la par que inmediato) pasaba de un lado a otro del tablero, y unas veces quería cambiar la manera de hacer política y otra la manera de hacer periodismo. Pero tanto en un lado como en el otro, siempre tenía sus incondicionales dispuestos a secundarle, y amplificar en las redes, sus lecciones magistrales.  En general –y eso unía bastante política y medios en aquella época previa a las elecciones de meses después- todo era como muy de banderías, como muy de partido de fútbol entre equipos rivales. Hubo, por razones diversas, un constante trasiego de periodistas entre medios de comunicación y partidos que podía llegar a confundir en aquellos momentos de cierta incertidumbre. El periodismo, empapado como la política, de las cadenas de mensajes y titulares en red muy masticados para que fueran leídos y olvidados lo antes posible, vivía inmerso en algo que había descrito muy bien Remedios Zafra en un ensayo muy exitoso que publicó en 2017: El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Se había llegado a un punto en que mucha gente se quiso creer que bastaba con dar un abrazo o un ‘me gusta’ en Twitter y  Facebook para sobrevivir con dignidad.  Remedios Zafra publicó luego otro libro, Frágiles, donde se detenía en el concepto de precariado. Y hasta Juan Luis Cebrián  (que para entonces ya no era aquel periodista de la Transición del otro siglo) lo elogió; lo que resultaba muy sorprendente, y en cierto modo impúdico. 

 La campaña para las elecciones del año siguiente a aquel verano de 2022, el tercero después de la pandemia, estaba llamada a ser una campaña básicamente de ‘me gustas’ y de réplicas acusatorias al estilo de ‘y tú  más’.  Una campaña tristemente  virtual donde  el  periodismo podía terminar siendo una pieza más de la representación o un simple relato del (con perdón)  relato. Aquel verano, no publicó El País una sección de otros años en la que con el nombre de La revista de agosto se presentaban asuntos que merecían ser leídos con cierto reposo. Curiosamente, desde enero, se publicaban semanalmente dos revistas culturales en papel que salían el mismo día. Una se llamaba La lectura y se distribuía con  El Mundo; la otra, El Cultural, creada a imagen y semejanza del Luis María Anson culto y alejado de sus otros yoes menos presentables. El papel tenía su espacio si se especializaba, podía parecer entonces.

   El mundo de la comunicación, y el de la política, andaba muy movido en aquellos tiempos.  Incluso el periodismo no panfletario (entendiendo como periodismo de panfleto el que podía representar la información política que se daba en medios como OkDiario o La Razón en un lado y, en el otro, la cadena La Sexta) tenía algún punto de comparación con la sanidad privada, que tiene que prestar un servicio para garantizar un teórico derecho (que es el de la salud) pero que tiene que hacerlo atendiendo a sus beneficios. Y, de ahí, el ideal (que nunca llegaba a funcionar) de los medios de comunicación públicos o cooperativos. 

  Faltaba poco, muy poco, para aquellas próximas elecciones y para comprobar si serían, o no, las que cerrarían el ciclo del periodismo (y, desde luego de la política, pues también el neofascismo pedía paso) tal como se había conocido en épocas pasadas. Claro que, entonces, lo único claro era que era verano y hacía mucho calor. Y que  mucha gente hablaba del hielo.